• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • El Tejido como Sistema de Documentación Familiar

El tejido ha sido utilizado a lo largo de la historia como un medio para documentar y transmitir información en las familias. A través de la técnica de bordado, las mujeres han plasmado en telas las historias de sus vidas, sus tradiciones y su cultura. El bordado se ha utilizado como una forma de expresión artística y como un medio para documentar la historia de sus miembros. A través de los diseños y los patrones utilizados en el bordado, se pueden ver las influencias culturales y las tradiciones de una familia. Los diseños también pueden ser utilizados para contar historias, como las de los miembros de la familia, las bodas, los nacimientos y los eventos importantes.

Además, el tejido también es un medio para transmitir información práctica, por ejemplo; las mujeres suelen bordar patrones en las telas que indican el cuidado de los niños, cómo cocinar y  hacer tareas del hogar. Esta información se transmitía de generación en generación a través de los tejidos y bordados en tela. Con el tiempo, el bordado ha evolucionado y ha sido utilizado para crear prendas de vestir y otros objetos decorativos, sin embargo aún se utiliza como medio para almacenar y transmitir información en las familias. Muchas conservan las telas bordadas como recuerdos preciosos de los miembros que las hicieron.

El tejido es un antiguo oficio que se ha utilizado durante siglos como forma de narración y documentación; es una artesanía hermosa e intrincada que se ha transmitido de generación en generación, proporcionando una visión inestimable de las vidas de quienes las crearon, también utilizado como sistema de documentación familiar para compartir historias y recuerdos de una familia; al examinar los patrones y colores de un tejido, podemos conocer la vida y la cultura de quienes lo crearon. Tejer puede ser una poderosa herramienta para unir generaciones y recordar nuestro pasado; incluso es una forma de que las familias conecten entre sí, recuerden y cuenten sus historias. Con el tejido, las familias pueden reunirse y crear algo significativo y hermoso que perdurará durante generaciones.

El tejido como sistema de documentación familiar se refiere a la forma en que los seres humanos usan los tejidos para transmitir, almacenar y recordar información, ideas y experiencias. Esta práctica ha existido durante siglos, ya que la capacidad de los tejidos para durar y resistir el paso del tiempo ha hecho que sean una forma eficaz de documentar el paso del tiempo. También se usan para guardar información relevante, por ejemplo: para registrar los acontecimientos importantes de una familia como los nacimientos, bodas, muertes y otros sucesos importantes. Además, son usados para recuerdos de los miembros de la familia; esto incluye fotografías, viajes o cualquier otro evento o pensamiento que la familia que desee conservarlo. En ocasiones, contienen datos como la ubicación de una familia, sus antepasados ​e historia, así como información sobre la cultura y las tradiciones familiares. Este conocimiento a menudo se almacena en documentos familiares y árboles genealógicos, que se guardan en tejidos para que sean fáciles de conservar a través del tiempo. En general, tejer ayuda a documentar la identidad de una familia, incluyendo información como el vestido tradicional de la familia, los símbolos o marcas que usan sus miembros.

¿Qué es un sistema de documentación ancestral?

Guiarse por el temporal, por el color de las plantas, por la posición de las estrellas para sembrar o interpretar señales emitidas por los animales del lugar. Conocer las propiedades curativas de plantas y flores, saber mezclar esos elementos. Todo ello representa un conocimiento ancestral de los pueblos originarios salvaguardadas a través de la historia por las familias que los integran.

Este tipo de información que se maneja entre los miembros de una cultura o pueblos en específico, aunque se intente poner en duda, sí es tecnología. Tecnología que se vale de sistematizar información en formatos que no sean la letra y el papel, sino prendas confeccionadas que trascienden de generación en generación mediante una tecnología que responde a necesidades inmediatas y de la cual son guardianas muchas mujeres.

Las tecnologías ancestrales utilizaron las manos humanas como sus principales herramientas. Más tarde fueron complementadas con otras herramientas auxiliares, como lo revelan las excavaciones y estudios de sitios arqueológicos a lo largo del kapak ñan. Una de las tecnologías que más ha resistido el paso del tiempo es el tejido, herramienta que permitió dejar atrás la desnudez con la que frágilmente el ser humano se enfrentaba a los ambientes hostiles de la pachamama.

Las personas tuvieron que inventar el tejido, el hilado, las herramientas y las otras técnicas necesarias para poder hacer las telas utilizadas para el vestir y en ella almacenar información relevante. Es gracias a estudios detallados de la historia tecnológica de los textiles, como el libro de “Saber Enlazados” de Kristen Jhonson y “De la Vestimenta y los hombres de Claude” Stresser-Pean que podemos entender estas técnicas y saberes ancestrales como una tecnología, que incluso es reinventada constantemente.

Un sistema de documentación familiar es un método que ayuda al registro y almacenamiento de información sobre los miembros de la familia y sus ancestros. Este tipo de sistema permite a las nuevas generaciones acceder fácilmente a la información sobre sus miembros y la rama ancestral, incluso cuando un miembro haya trascendido.

Cuando se almacena información a través de tejidos, bordados u otros utensilios no se pierden tan fácilmente como los que se encuentran en papel. Es más fácil recuperar  sobre todo cuando se busca información de los ancestros, se puede acceder a dicha información guiándose en las formas de bordados o tejidos, también facilita el poder compartir fácilmente la información con otros miembros de la familia de generación en generación.

Cómo crear un sistema de documentación familiar

Existen varias formas de crear un sistema de documentación familiar, he aquí algunos ejemplos: Cada pueblo o nacionalidad a través de la historia ha generado su propia insignia mediante bordados o tejidos, en ella se puede almacenar información que particulariza a un pueblo o la nacionalidad, es así que tenemos bordados de Zuleta, Kayampi, Cañar, Saraguro, entre otras. La información que se registra en estos formatos culturales a primera vista identifican al lugar de origen y seguidamente detallan una identidad particular o específica, que puede ser datos familiares, culturales, medicinales y más. Este método almacenamiento de información ayuda a identificar la rama familiar o linaje de sus miembros.

Los patrones y colores de un tejido pueden utilizarse para documentar información familiar. Los colores del tejido pueden representar a cada miembro de la familia, y los dibujos pueden representar acontecimientos o hitos importantes en la vida de los familiares. Al examinar el tejido, puedes aprender sobre la vida y la cultura de quienes lo crearon.

En una prenda los números de puntos plasmados puede representar la edad o el peso de un familiar, y los colores del hilo pueden representar el color de pelo o de ojos del familiar. Al examinar el tejido, se puede aprender sobre la vida y la cultura de quienes lo crearon.

Qué tecnología utilizar para el sistema

Las primeras prendas estaban hechas de elementos naturales: piel de animales, hierba, hojas, huesos y conchas. Las prendas a menudo estaban cubiertas o atadas. Sin embargo, en las excavaciones se han encontrado agujas simples, tecnologías ancestrales hechas de hueso de animal que proporcionan evidencia de prendas de cuero y piel cosidas de al menos 30,000 años atrás.

Con el tiempo, la tecnología de confección de vestimenta evolucionó, y con ella la función del vestir trascendió el ámbito de lo social a ser un medio de identidad de cada pueblo o nacionalidad. Vestirse, menciona Claude Stresser “parece ser, antes que nada, una necesidad para combatir los efectos del entorno. Sin embargo, la ropa es también producto de un hábito social. Por lo mismo, contribuye a definir parcialmente los criterios de una sociedad”.

Las formas, los diseños, los materiales y los colores que son utilizados en la creación de prendas y bordados, devienen de las condiciones sociales específicas que se desarrollan según cada grupo, entidad cultural o familia. De ahí que la vestimenta, hasta cierto punto, refleja ciertas características de las relaciones sociales humanas y su interacción constante con la pachamama.

A final de cuentas, la historia de la indumentaria de los pueblos originarios de los andes, en específico el indígena contemporánea como menciona Stresser-Péan “habrá de aparecer como la historia de la resistencia indígena, de su lucha por conservar total o parcialmente su identidad étnica” lo que nos deja la necesidad de rescatar las herramientas que así lo posibilitaron, el pasado y presente de los tejidos y bordados en las culturas que han existido va anclado a las tecnologías que utilizaron. Comprender las antiguas tecnologías es un aspecto importante de la manifestación artesanal y una clave esencial para la conocer y profundizar en la cultura de un pueblo.

Cómo guardar documentos de tejido de forma segura

En los pueblos indígenas de la nacionalidad kichwa, la kawiña (faja), una de las prendas tradicionales que aún se elaboran en telar de cintura, existe desde la época mesoamericana. La prenda de uso femenino consta de un tejido rectangular elaborado con hilos de lana de color rojo, amarillo, negro y azul. En la prenda se almacena información del parentesco de los ancestros, rasgo específicos de una familia y más, misma que es de uso trans-generacional (abuelos, hijos, nietos). La kawiña, el día del matrimonio la mamá entrega a su hija recién casada (novia) como símbolo de continuar salvaguardando la información de sus ancestros; ésta mujer al pasar los años entregará a sus descendientes a fin de continuar con el cuidado de la información de generación en generación. Esta forma de transmisión generacional también se lo realiza a través de prendas como ponchos, sombreros y otras prendas tejidas.

En las culturas de los pueblos de los andes, a más de las prendas de vestir y bordados, la información se encuentran plasmadas en utensilios, herramientas personales talladas y más, elementos que de igual formar en la ceremonia de la unión familiar (matrimonio) son transferidas a la nueva pareja a fin de ser custodiada y transmitida a las nuevas generaciones.

En conclusión, el tejido ha sido utilizado como un sistema de documentación familiar a lo largo de la historia, a través de la técnica de bordado, las mujeres han plasmado en telas las historias de sus vidas, sus tradiciones y su cultura. El bordado también ha sido utilizado como un medio para transmitir información práctica de generación en generación; aunque el bordado ha evolucionado con el tiempo, sigue siendo un medio valioso para documentar y transmitir información en las familias. Un sistema de documentación familiar es una forma estupenda de realizar un seguimiento de la información importante sobre los miembros de una familia, por eso existen muchas tecnologías diferentes que se pueden utilizar para crear un sistema de documentación familiar, examinando los patrones y colores de un tejido, o los números de un proyecto de punto, puedes aprender sobre la vida y la cultura de quienes lo crearon.

Créditos
Compilado por: Liliana Vargas, Ale Gava, Myriam Inagan Jurado, Mili Quishpe, José Andrés Ávila. (estudiantes de ITS Jatun Yachay Wasi)
Asesor: Abg. Edison Raúl Guanolema Tuquinga
Imagen: Referencia internet