• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Shukniki

Tantachiyachay

 

1.1 Kichwashimi wiñaykawsay

Kichwa shimika Perú waylla kiwa pampakunapi kawsak runakuna rimashka shimi kashka, chay runakunami Cusco llaktapi kawsak runakunata chinchaysuyu runakunatapash yachachishka.

Ir a Gramática

El presente apartado es una compilación de los fundamentos lingüísticos utilizados para la redacción en kichwa. Esta información fue compartida en el seminario-taller "Estilo y Redacción de la Lengua Quichua", organizado por la Academia Ecuatoriana de la Lengua y la Academia de la Lengua Quichua, y facilitado por Luis Montaluisa, PhD.

Al respecto, el tutor manifiesta que, en el año 2022, se realizó un curso introductorio a la redacción en kichwa. Esto marcó una nueva etapa en la estructuración del kichwa, ya que antes las personas que elaboraban escritos en kichwa o sobre el kichwa no eran indígenas, sino principalmente religiosos o académicos interesados en esta labor.

El documento más antiguo que se conoce es el Diccionario y Gramática del padre dominico Domingo de Santo Tomás, de 1560. A partir de allí, en Perú se han producido varios diccionarios y gramáticas. Al principio, el objetivo de estos textos fue facilitar a los sacerdotes la cristianización de la población indígena. En dichos diccionarios y gramáticas ya se practicaba una estandarización escrita de la lengua.

Entre 1582 y 1583 se celebró en Lima el Tercer Concilio Limense, el cual, entre sus acuerdos, elaboró un catecismo en quichua y aimara. Este catecismo, terminado en 1583 y publicado en 1584, fue utilizado hasta comienzos del siglo XIX. Es evidente que todos estos documentos seguían el molde de la redacción en castellano. La población quichua hablante no tuvo ninguna participación en la política lingüística ni en la glotopolítica, que estuvieron ligadas a la consolidación del poder colonial. Tampoco participaron en la definición del estilo escrito.

En el caso del quichua ecuatoriano, durante la Colonia predominó el molde cuzqueño hasta comienzos del siglo XVIII. Solo a partir de entonces se comenzó a redactar documentos usando las variedades locales, aunque con referencia a los diccionarios y gramáticas del Perú.

Esta situación no mejoró en la época republicana hasta la primera mitad del siglo XX. La única novedad fue que, a finales del siglo XIX, se produjo una considerable cantidad de diccionarios, gramáticas y catecismos en quichua, aunque siempre basados en el molde cuzqueño. Recién a finales del siglo XIX se empezaron a publicar gramáticas, diccionarios y textos religiosos que tomaban en cuenta el habla de las comunidades kichwa asentadas en el Ecuador.

Por otra parte, la declaratoria del Decenio de las Lenguas Indígenas representa un contexto favorable para la realización de esfuerzos orientados a consolidar la vigencia de estas lenguas. Esto implica que, además de continuar hablándolas, es fundamental producir textos escritos sobre las ciencias y los valores de la cultura kichwa, para que sean publicados. De este modo, se contribuirá al fortalecimiento y la permanencia del kichwa.

 

Textos y documentos
Compartidos en el taller

  1. La estandarización ortográfica del quichua, Montaluisa Luis.
  2. Ciencias de la lenguas ancestrales, Alki
  3. Caimi ñukanchik shimiyuk panca, Ministerio de Educación y Cultura
  4. Las Lenguas de los incas. El puquina, el aimara y el quechua, Cerrón Palomino, Rodolfo,
  5. Dolores Cacuango 1998, Raquel Rodas
  6. El castellano tiene tantas variantes, Yásnaya Elena A.
  7. El Chazo, una realidad étnica y cultural en el austro ecuatoriano, Oswaldo Encalada Vásquez
  8. El pan de américa, Etnohistoria alimentos aborígenes Ecuador, Dr. Eduardo Estrella
  9. El quichua y el cañari, Octavio Cordero Palacios, 1981
  10. Historia Educación Bilingüe 2008
  11. La serpiente cósmica, Jeremy Narby
  12. Lengua Puruhua, Oswaldo Encalada Vásquez
  13. Lingüistica quechua, Cerrón Palomino
  14. Toponomía andina problemas y métodos, Cerrón Palomino
  15. Toponomías Indígenas de la Geografía Ecuatoriana, Misael Acosta Solís.
  16. Los cañaris y su lengua, Oswaldo Encalada Vásquez
  17. Mi cartilla inca, Congregación de Misioneras de María Inmaculada de Sta. Catalina de Sena, Peguche, Otavalo 1947
  18. Narrativas y ciclos de protesta 1990-2022, Santiago Ortiz Crespo, Victor Hugo Torres Dávila y José Antonio Villareal Velásquez
  19. Revista 25, Universidad Católica LM-1, 1980
  20. Sangre de Drago, Luis Octavio Montaluisa Chasiquiza, 2003, Tesis - Universidad Politécnica Salesiana
  21. Lingüistica LM 1981, tesis - Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, 1981
  22. DICCIONARIOS KICHWA

1.1. Kallari Malli Yachaykuna: Kawsaypurata Awachikuy.

Pichincha marka, Cayambe Kitipimi Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachanaka wacharishka kan. Chusku chunka wata washapi, Dolores Cacuango mamaka millay amukunamanta kishpirina muskuyta, munaytapashmi charirka. Punasuyu, Antisuyu kawsaykunaman paypak wiñaykawsay yuyaykunamanta sumak malli yachaykuna wacharishpak kashka.

Ecuador Mamallaktapa wayra rimay Yachana Wasikunata Punasuyupi taripanchik, Leonidas Proaño Iñikamak pushashka kashkata. Misión Andina runa tantanakuykunata shinchishpak yanapashka kashka, chaymanta runakunaka yachakuykunaman yaykuyta ashtawan ushashkakuna kashka.

Autora: Lic. M. Mercedes Males R.

A mi Madrecita Madre Querida
A mi ser Amado A mi madrecita querida
Buscando Libertad Amada Naturaleza
A mi gran Amiga Loor a la Tierra
Creciendo el amor Reina
Mujer Te vas
Laguna de San Pablo 


RIKSICHIY

Ñuka shutimi kapan Maria Mercedes Males Ramirez, ishkay chunka sukta puncha kapak killa 1968 watapi wacharishakami kani. Atuntaqui kitilli Antonio Ante kiti, Imbabura markamantami kani; ñukaka Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Ibarra Hatun Yachana wasipimi yachakushpa katirkani, Licenciada Educación Básicapi Yachikmi kani, shinallatak Lingüista Kichwapashmi kani, kunanllatak llamkashpami kawsani. Ñuka taytakunami karka: José Rafael Males Maigua María Rosa Ramirez Córdova Kinkuchi kichwa ayllu llaktamantami karka. Ñukaka ña sawarishka mi kani, ñuka kusapa shutimi kan Fabian Maldonado shinapash ña kimsa churi, ushikunata charipani: kallaripika ñuka churi Alvaro, payka ña kimsa chunka chusku watatami charin, shinallatak, ñuka ushi Olguita ña ishkay chunka sukta watayukmi kan, ñuka ushi Johanitaka ña ishkay chunka shuk watayukmi, shinapash kunanpika kimsa ñitu wawakunata charini: Lenin, Mayalen Keisykupash.