• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

Pueblos Andinos Aula intercultural

 

Un método de enseñanza-aprendizaje en la educación es el camino para desarrollar el contenido académico que se imparte en el aula (Addine, 1998).

Una metodología educativa es el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje”. Es la manera en la que docentes y pedagogos piensan, diseñan y organizan sus clases, apoyándose en diferentes técnicas y herramientas para conseguir que sus estudiantes asimilen los contenidos, alcancen los objetivos curriculares y desarrollen las competencias que se establecen para cada nivel educativo.

Tipos de metodologías educativas

A. Metodologías tradicionales
El docente expone sus conocimientos como experto en la materia (papel activo), mientras el estudiante se limita a recibir la información, tomar apuntes, realizar preguntas o expresar alguna duda puntualmente y memorizar los contenidos (papel pasivo).

B. Metodologías innovadoras en Educación
Los estudiantes pasan a tener mayor protagonismo (papel activo y autónomo) durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, participan en actividades y discusiones durante las clases, en detrimento de la memorización de conceptos. La misión principal del docente es orientar y ejercer de coordinador.

Metodología Tinkuy

La palabra Tinkuy es de origen kichwa que significa "encuentro", en el aymara su significado es "ataque físico o combate". El texto "Desarrollo de la Investigación desde la Universidad Latinoamericana" recoge una propuesta educativa para la enseñanza de Saberes Ancestrales a nivel de la educación superior, denominada Metodología Tinkuy, el trabajo académico se desarrolló en el Instituto Tecnológico Superior "Jatun Yachay Wasi", institución de educación superior pionera en la formación de profesionales en temas ancestrales.

La Investigación sostiene que, el aprendizaje de los saberes ancestrales en la educación superior mediante el uso de las estrategias adecuadas y con docentes capacitados ayuda a fortalecer la identidad de los pueblos originarios y, fomenta el respeto a la diversidad cultural dentro de una sociedad aglutinante. ((MSc. Ana Jovanna Córdova Quinchiguango;  MSc. César Guanolema Curicama; PhD. Jesús Francisco González Alonso; 2023, pag 124).

Bajar el texto completo...