La nacionalidad Kichwa de la Amazonía ecuatoriana constituye una de las expresiones más representativas del pluriculturalismo consagrado en el Estado ecuatoriano, no solo por su amplia presencia territorial y riqueza cultural, sino también por su papel activo en la defensa de los derechos colectivos, la conservación ambiental y la autodeterminación como pueblo originario. Esta condición adquiere especial relevancia en el marco del Estado plurinacional e intercultural establecido en la Constitución de 2008, que reconoce explícitamente la coexistencia de múltiples nacionalidades y pueblos, así como su derecho a conservar sus estructuras organizativas, formas de vida, territorios ancestrales y lenguas propias (Asamblea Constituyente, 2008).
La nacionalidad Kichwa amazónica no puede ser comprendida únicamente como una extensión del pueblo Kichwa de la Sierra. Su evolución histórica y los procesos de territorialización han estado profundamente marcados por la interacción con el ecosistema amazónico, lo que ha generado expresiones culturales, organizativas y lingüísticas propias. Aunque comparten el idioma runa shimi, los Kichwa amazónicos presentan variaciones dialectales propias, prácticas de saberes ancestrales y rituales particulares bajo una cosmovisión profundamente arraigada en el equilibrio con la naturaleza (Haboud, 1998; López, 2015).
Organizaciones como la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) han desempeñado un papel clave en la visibilización de sus luchas y demandas en distintos niveles, promoviendo el reconocimiento de su autonomía, la educación intercultural, la salud con enfoque comunitario y la justicia indígena (Macas, 2018; IWGIA, 2021).
Los Kichwa de la amazonía encarna una forma de ser y estar en el mundo que enriquece el tejido intercultural del Ecuador y plantea desafíos concretos para el diseño de políticas públicas coherentes con el enfoque plurinacional. Su estudio sistemático responde no solo a intereses académicos, sino también a la necesidad urgente de reconocer, valorar y fortalecer las bases de una verdadera democracia intercultural.
La Nacionalidad principalmente se encuentra en las provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos y Orellana. Sus comunidades se ubican a lo largo de importantes cuencas hidrográficas, como las de los ríos Napo, Aguarico, San Miguel, Putumayo, Curaray, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo. Representa la población indígena más numerosa de la región amazónica ecuatoriana, con presencia destacada en aproximadamente 131 comunidades solo en la provincia de Pastaza, y con una población que supera los 60.000 habitantes.
La consolidación de la nacionalidad Kichwa amazónica ha estado marcada por procesos históricos de movilidad y mestizaje intraamazónico. Aunque sus raíces se remontan a pueblos serranos que migraron hacia la Amazonía, sus estructuras organizativas, prácticas culturales y formas de pensamiento se transformaron en profunda interacción con el entorno selvático, dando origen a una identidad propia (Uquillas, 2003; Garcés, 1998).
Los Kichwa amazónicos están organizados en centros y comunidades, los cuales se agrupan en federaciones territoriales como la CONFENIAE. Su liderazgo se fundamenta en principios de participación colectiva, donde las asambleas comunitarias y los cabildos desempeñan un papel central en la toma de decisiones. Esta estructura garantiza la continuidad de prácticas democráticas propias y el fortalecimiento de su autodeterminación (CONAIE, 2012; Macas, 2018).
Se configuran, así, como un sujeto colectivo con identidad propia, con estructuras comunitarias sólidas, sistemas tradicionales de gobernanza y una relación integral con su territorio (CODENPE, 2009; CONAIE, 2012). Su singularidad se manifiesta no solo en el ámbito cultural y organizativo, sino también en su capacidad de resistencia y adaptación frente a los impactos de la colonización, el extractivismo y la globalización cultural.
El pensamiento cosmogónico de la nacionalidad ancestral es holístico, en la cual la selva es concebida como un ser viviente y sagrado, estructura su vida cotidiana y guía su organización sociopolítica y productiva. El territorio no representa una mera extensión física, sino un espacio vital, espiritual y productivo. Su concepción andino-amazónica del mundo reconoce a los ríos, montañas, animales y plantas como seres con vida y ánima. Esta perspectiva orienta sus formas de producción, ritualidad y cuidado del entorno, expresando una relación armónica y recíproca con la naturaleza (López, 2015; Walsh, 2010).
El idioma runa shimi (kichwa amazónico) es considerado la lengua de intercomunicación en la región amazónica ecuatoriana, un territorio habitado por diversas nacionalidades indígenas, cada una con su propia lengua ancestral. Esta diversidad lingüística ha hecho del kichwa un idioma puente entre las distintas comunidades, adquiriendo así el carácter de lengua regional.
Aunque actualmente se encuentra influenciado por el español, el kichwa amazónico se mantiene vigente como un vehículo de transmisión de saberes y conocimientos ancestrales, gracias a los procesos de enseñanza aprendizaje intergeneracional y al sistema de educación intercultural bilingüe. Esta variante del kichwa presenta particularidades fonéticas y léxicas que la distinguen del kichwa de la Sierra, reflejando su adaptación cultural y lingüística al entorno amazónico (Haboud, 1998; MINEDUC, 2014).
A pesar de sus fortalezas, la nacionalidad Kichwa amazónica enfrenta múltiples desafíos contemporáneos, entre los cuales destacan: la presión de las industrias extractivas sobre sus territorios ancestrales, la pérdida paulatina de la lengua materna y los efectos homogenizantes de la globalización. No obstante, se evidencian procesos activos de revitalización identitaria, proyectos de autogestión territorial y el fortalecimiento de sus derechos colectivos (Acosta, 2012; IWGIA, 2021).
Los estudios revisados coinciden en identificar a la nacionalidad Kichwa amazónica como un caso paradigmático de resiliencia cultural e innovación sociopolítica. Aunque históricamente afectados por procesos coloniales, extractivos y asimilacionistas, los Kichwa amazónicos han logrado resignificar sus prácticas, adaptarse a nuevos contextos y proyectar su identidad en el siglo XXI. La aplicación del modelo PRISMA ha permitido sintetizar diversas perspectivas académicas y comunitarias, revelando la complejidad de su identidad pluriterritorial y su capacidad organizativa frente a los desafíos del modelo de desarrollo extractivista dominante.
Referencia:
- Acosta, A. (2012). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Quito: Abya-Yala.
- Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
- CODENPE. (2009). Atlas de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. Quito: Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
- CONAIE. (2012). Agenda política de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
- Garcés, A. (1998). Identidades étnicas: Nación, Estado y pueblo indígena en los Andes. Quito: Abya-Yala.
- Haboud, M. (1998). Lenguas en peligro: La situación del kichwa amazónico. Quito: CIESPAL.
- IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs). (2021). The Indigenous World 2021: Ecuador Chapter. Copenhague: IWGIA.
- López, L. E. (2015). Cosmovisión y educación indígena: Reflexiones desde la Amazonía. La Paz: PROEIB Andes.
- Macas, L. (2018). Autonomía indígena y gobierno comunitario en la Amazonía ecuatoriana. Revista Andina, 56(2), 43–61.
- MINEDUC. (2014). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador (MOSEIB). Quito: Ministerio de Educación.
- Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
- Uquillas, J. E. (2003). Pueblos indígenas y desarrollo en la Amazonía ecuatoriana: Una visión desde los actores locales. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Walsh, C. (2010). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.
- Imagen, publicación en la página oficial de la SESEIB.