1. El artículo
El idioma kichwa no posee artículo, en algunas palabras cumplen esta función los morfemas, o están sobre entendidos.
él niño = wawa
la casa = wasi
los animales = wiwakuna
las flores = sisakuna
él niño canta = wawaka takin
los animales comen yerba = wiwakunaka kiwata mikun
En kichwa no existe el artículo determinado: el sufijo -ka, que según algunos gramáticos traduciría el determinado EL, LA, tiene aplicaciones mucho más amplias, como se verá en su lugar. El indeterminado UN, UNA, UNOS, UNAS, se traduce con el adjetivo numeral shu (shuk), que permanece invariable:
Shuk runa: Un hombre.
Shuk runakuna: Unos hombres.
2. El nombre o sustantivo
a. El género
Todas las palabras del reino mineral, animal y vegetal son neutras. No hay ninguna desinencia para formar el masculino y femenino. Cuando expresamente se quiere determinar el sexo, se antepone al sustantivo la palabra kari (macho) para el masculino, y warmi (hembra) para el femenino:
kari wawa = niño
warmi wawa = niña
kari wakra = Toro
warmi wakra = vaca
kari atallpa = gallo
warmi atallpa = gallina
Por otro lado, el género viene dado en el mismo lexema, es decir, hay palabras propias para referirse a masculino y a femenino.
atallpa = gallina
utusku = gallo
hawkaw = llama macho
wamiku = llama hembra
b. Número (Tawka)
Para pluralizar en kichwa utilizamos el morfema -kuna en los sustantivos, adjetivos, números, pronombres...
Singular (sapalla) | Plural (tawka) |
(casa) wasi (gato) misi (compañero/a) mashi (bueno) alli |
(casas) wasikuna (gatos) misikuna (compañeros) mashikuna (buenos) allikuna |
Este sufijo va inmediatamente después de la palabra, antes de otros sufijos que se le puedan añadir. Solamente puede anteceder el sufijo -pa.
Cuando el sustantivo va acompañado de un adjetivo, solamente a aquel se le pone el sufijo: Hatun yura: El árbol grande. Hatun yurakuna: Los árboles grandes:
Ordinariamente se suprime el sufijo de plural cuando el sustantivo va acompañado de adjetivos que indican pluralidad: Chunka warmi: Diez mujeres. Achka kaspi; Muchos palos.
Sufijos Declinativos
No hay declinación propiamente dicha. En su lugar hay sufijos, que traducen las preposiciones castellanas: DE, PARA, A, HACIA, CON, DE, DESDE, POR, HASTA, ENTRE, etc.:
- pa: de (genitivo). Yaya-pa wasi: la casa del padre.
- pa: para (dativo). Yaya-pa wasi-pa: para la casa del padre.
- ma: a, hacia (dativo, ablativo). Apu-ma kuy: dalo al jefe. Yaku-ma riska: se fue al río.
- ta: acusativo. Aycha-ta mikusha: comeré carne.
- ta: por, lugar por donde (ablativo). Wayra-ta purin: anda por el aire.
- wa: con, en compañía de (ablativo). Yaya-wa riska: se fue con el padre.
- pi: en. Sacha-pi tiyan: hay en el monte.
- manta: de, desde; por, a causa de. Yaku-manta shamuni: vengo del río. Runa- manta wañurka: murió por el hombre.
- rayku: por, a causa de. Tamiya-rayku: por causa de la lluvia.
- kama: hasta. Urku-kama risha: iré hasta el cerro.
- pura: entre. Achka-pura rarkanchi: lo hicimos entre muchos.
- nti: y, con. Yaya churi-nti: el padre con el hijo, el padre y el hijo.
Estos sufijos pueden unirse a todos los sustantivos, a los adjetivos sustantivados, al verbo en el modo indefinido, al pronombre y al adverbio.
Pueden juntarse varios sufijos a una misma palabra, modificando su significación. En este caso, uno de los sufijos tiene que ser por necesidad el -pa. Nunca pueden unirse a los adjetivos, cuando éstos desempeñan el oficio de tales, o sea está acompañando al nombre: yaya-pa-wa; con el (lo) del padre.
3. El adjetivo
El adjetivo tiene como función la de precisar una cualidad del nombre. En la lengua kichwa van en posición contraria que en el idioma español es decir delante del sustantivo, se puede escribir dos o tres adjetivos.
mujer hermosa = sumak warnni
casa bonita, grande = sumak hatun wasi
árbol hermoso, verde y pequeño = sumak waylla uchillapash yura
CUADRO DE ADJETIVOS
grande hermosa/o pequeño largo mediano goloso anciano/a amarillo anciana rojo gordo/a delgado grueso/a bravo/a negro débil fuerte deltodo/a |
hatun sumak uchilla suni chawpilla hillu yuyak killu yuyak puka wirasapa ñañu raku piña yana irki sinchi lali |
dulce frío limpio delgado amargo vacío torcido poquito picante mojado arisco/a tímido tonto/imbécil áspero triste cerdoso flaco/raquítico inútil grave/agonizante |
mishki chiri chuya chusu hayak chushak winku iñilla hayak huku kita llaklla muspa pasa puti tara tullu chamilla ancha |
Los adjetivos paya (vieja) y ruku (viejo), se utiliza para calificar a animales y cosas.
ruku allku = perro viejo
paya wasi = casa vieja
A veces algunos sustantivos hace la función de adjetivo de otro sustantivo.
yawar maki = mano de sangre
kari allku = perro macho
4. Adjetivos Demostrativos
Shutiparanti
Esta, este, esto Estas, estos Esa, eso, ese, aquel, aquello, aquella Esas, esos, aquellos, aquellas |
Kay Kaykuna Chay Chaykuna |
Ejemplos:
esta casa estas casas este perro estos animales estos hombres esa casa esa pared ese árbol ese gato esas casas esos carros |
kay wasi kay wasikuna kay kari allku kay wiwakuna kay runakuna chay wasi chay pata chay yura chay misi chay wasikuna chay antawakuna |
En kichwa cuando pluralizamos en el sustantivo no es necesario pluralizar el adjetivo demostrativo
Ese es Juan = Chayka Juan mashimi kan
Estos son mis perros = Kaykunaka ñukapa allkukunami kan
5. Adjetivos Posesivos (-pa; -pak) - kikinyanchik
Se escribe con morfema -pa
mío, mía, mí, tuyo, tuya, de ti de él, de ella de nosotros, nuestro, nuestra de ustedes de ellos mi nombre |
ñukapa kanpa paypa ñukanchikpa kankunapa / kikinkunapa paykunapa ñukapa shuti |
Se escribe con morfema -pak, cuando indica la relación de pertenencia utilizando la interjección para.
Ñuka Kan Pay Ñukanchik Kankuna Paykuna |
Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos |
Ñukapak Kanpak Paypak Ñukanchikpak Kankunapak Paykunapak |
Para mí Para ti Para él Para nosotros/as Para vosotros/as Para ellos/as |
6. Los Pronombres Personales
En kichwa como en cualquier otro idioma el pronombre sustituye al nombre y, son los siguientes:
Pronombres personalesShutiparantikuna | |||
SINGULAR | 1 | Yo | Ñuka |
2 | Tú | Kan | |
Usted | Kikin | ||
3 | El o Ella | Pay | |
PLURAL | 1 | Nosotros | Ñukanchik |
2 | Vosotros | Kankuna | |
Ustedes | Kikinkuna | ||
3 | Ellos o Ellas | Paykuna |
7. Pronombres Indefinidos
Pronombres indefinidos / Suyu shutiparantikuna |
|
poco cualquiera todo nada quienquiera alguien varios todos uno/a alguno, alguna algunos, algunas otro, otra otros, otras nadie algo bastante |
ashalla maykanpash tukuy nima pipash pishi tawka tukuykuna shuk wakin wakinkuna shuktak shukkuna mana pi imatapash ashka |
8. Pronombres Relativos
Pronombres Relativos / Riksichikkuna | |
Quien Quienes Que Cual Cuales Cuanto Cuantos |
Pi Pikuna Ima Maykan Maykankuna Mashna mashnakuna |
Ejemplos:
pi ashkata mikukka unkunkami pikuna ashkata mikukka unkunkami ima ninki maykan shamun mashna shamun |
quien come bastante se enfermará quienes comen bastante se enfermarán que quieres quien viene cuantos vienen |
9. Formas Interrogativas y Exclamativas
a. Pronombres Interrogativos
En el idioma kichwa para interrogar no se utiliza los signos ?, existen tres morfemas interrogativas, pero cada una responden a diferentes realidades.
Interrogación con el morfema -tak
Este morfema se utiliza para las preguntas que tienen que ver con los pronombres relativos a pronombres interrogativos, este morfema en su distintivo, caso contrario ortográficamente estos pronombres serían relativos:
Pronombres Interrogativos |
TAPUCHIKKUNA |
¿Quién? ¿Quienes? ¿Qué? ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Cuánto? ¿Cuántos? |
Pitak Pikunatak lmatak Maykantak Maykankunatak Mashnatak Mashnakunatak |
También el morfema -tak se anexa a las expresiones:
Maymanta Imashina Imanrianta |
de donde como porque |
Manymantatak Imashinatak Imamantatak |
¿de dónde? ¿cómo? ¿porqué? |
Cuando un pronombre interrogativo está delante de un sustantivo, el morfema -tak pasa al final del sustantivo de la siguiente manera:
Mashna watatatak charinki = ¿Cuantos años tienes?
Mashna mashikunatak shamun = ¿Cuántos amigos vienen?
Interrogación con el morfema -chu
Para interrogar con este morfema debemos hacerlo colocándolo en la palabra en la que queremos interrogar, si se trata de una oración interrogativa negativa, debemos colocar el morfema -chu en la palabra mana y anteceder a lo que queremos negar.
¿mamachu shamun? = ¿viene mamá?
¿mama shamunchu? = ¿viene mamá?
b. Exclamativo
En el idioma kichwa existen muchas formas de exclamar.
¡ sumak wawa ! = ¡hermoso niño!
¡ sumak warmi != ¡hermosa mujer!
i millay runa ! = ¡hombre maldito!
Para diferenciar de otras expresiones hay que utilizar los signos.
Algunos gramáticos kichwas dicen que los morfemas -Ila, -mi, son marcas de exclamación, Ejemplos:
sumaklla = qué bonita
kuyaylla = qué triste
llakimi = que tristesa
10. Los diminutivos y aumentativos
a. Diminutivos
Para expresar el diminutivo en kichwa se añade el morfema -ku, este sufijo también indica emoción, cariño y delicadeza.
wasiku = casita
antawaku = carrito
yuraku = arbolito
kamuku = librito
warmiku = mujercita
taytaku = papacito
b. Aumentativos
Para expresar el aumentativo se añade el morfema "-sapa" a los sustantivos. Se emplea principalmente con partes del cuerpo humano, para indicar que son más grandes de lo normal.
Makisapa = mano grande
Sinkasapa = narizón
Umasapa = cabezón
Chay runaka umasapami kan = Ese hombre es cabezón
11. Despectivos
- ruku.- Expresa la idea de que alguien o algo es de un tamaño más grande de lo normal. Además, se emplea en sentido despectivo para animales y cosas.
Nota: no se debe utilizar para personas, si se quiere referir personas adultas mayores se debe anteponer al nombre la palabra yuyak.
Apuruku = jefazo
Allkuruku = perrote
Umaruku = cabezota
- Kay allkurukuta mana munanichu = Este perrote no me gusta.
- Chay runaka umarukutami charin = Ese hombre tiene una cabezota.
En los adjetivos.
Pukaruku rojóte ó rojísimo
Yanaruku negrote ó negrísimo
- Chay allkuka yanarukumi kan. Ese perro es negrísimo.
- aswaka mishkirukumi kan. La chicha está dulcísima
- paya.- despectivo para animales y cosas
- paya misi = gata vieja
- paya ushuta = alpargatas viejas