Ir a Gramática>>
La Frase nominal o sustantiva consiste en un grupo de palabras donde el sustantivo (sujeto) es el núcleo, le antecede un Modificador (adjetivos).
Sintaxis de la Oración en Kichwa.
La sintaxis enseña a enlazar las palabras para formar oraciones simples y compuestas, y la unión de las mismas entre sí para formar períodos.
La sintaxis en kichwa es distinta a la del castellano, no solo por las partículas aglutinantes sino por la formación y la concordancia.
Partes de la oración
|
|
im ik ich sh pk yp kp tp yy ky |
CONCORDANCIA DEL SUJETO CON EL VERBO.- No hay más concordancia en kichwa que la del sujeto y el verbo.
Ejemplo:
Ñuka Kuyani / Yo amo
Kuyani está en primera persona y concuerda con el sujeto ñuka.
La concordancia en el número es obligatoria, aún cuando el sujero está en plural, el verbo puede quedar en singular, o viciversa con tal que uno de ellos lleve la terminación plural.
Ejemplo:
FRASE NOMINAL | FRASE VERBAL | ||
MODIFICADOR | NÚCLEO | MODIFICADOR | NÚCLEO |
Adjetivo | Sujeto | Complemento | Verbo |
Hatun | Yaya | chiri mayupi | Arman |
El abuelo se baña en el frío río |
El sustantivo está en plural y el verbo en singular
FRASE NOMINAL | FRASE VERBAL | ||
MODIFICADOR | NÚCLEO | MODIFICADOR | NÚCLEO |
Adjetivo | Sujeto | Complemento | Verbo |
Hatun | Yayakuna | chiri mayupi | Arman |
Los abuelos se bañan en el frío río |
El sustantivo está en plural y el verbo en singular.
Para determinar el género en los sustantivos existen las palabras WARMI y KARI, que no exige concordancia sino que, se especifique el sexo del sustantivo al que se junta.
Ejemplo:
- Kari atallpakunaka sarata mikunkuna / Los gallos comen maíz
- Warmi atillpakunaka sarata mikunkuna / Las gallinas comen maíz
- Kari misikunaka tantata mikunkuna / Los gatos comen pan
- Warmi misikunaka tantata mikunkuna Las gatas comen pan
La dependencia que tienen entre sí las palabras en la oración.
Los vocablos entre los que puede haber régimen en kichwa son: el sustantivo, adjetivo, verbo y participio.
- El sustantivo.- Rige a otro sustantivo, ad jetivo, y al verbo.
- El adjetivo.- Rige al nombre, al pronombre, al verbo, y al adverbio.
- El verbo.- Rige al sustantivo, al pronombre, al verbo y al adverbio.
- El participio.- Rige al sustantivo
FORMACIóN DE ORACIONES
Por lo estudiado anteriormente se hace fácil la formación de oraciones, realizando ejercicios se va formando sin problema. La manera correcta de formación de oraciones en kichwa es la siguiente:
MODIFICADOR | NÚCLEO | MODIFICADOR | NÚCLEO |
Adjetivo | Sujeto | Complemento | Verbo |
SUJETO / IMAK
De quién hablamos en la oración, corresponde al núcleo de la frase nominal. Nombre de persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.
MODIFICADOR | NÚCLEO | MODIFICADOR | NÚCLEO |
Sumak | Warmi | Wasipi | llamkan |
En esta oración el núcleo de la frase nominal el sujeto es WARMI. La palabras que antecede al núcleo de la frase nominal se llama modificador, corresponde al adjetivo.
MODIFICADORES DIRECTOS DE LA FRASE NOMINAL
Son las palabras que se unen directamente al núcleo del sujeto, lo determinan y modifican. En español estas palabras son el artículo y el adjetivo, al traducir a kichwa el artículo se desaparece, en algunos casos esta función cumplen los morfemas.
Ejemplo:
IMAK | IMANIK | |
paktachik | imachik | |
yana sarami yy im.sh. |
hampi | kan |
INTERPRETACIÓN: El maíz negro es remedio |
En esta oración se afirma el núcleo del sujeto "sara" con el morfema -mi (que es comprobado)
MODIFICADORES INDIRECTOS DE LA FRASE NOMINAL
Son palabras que se unen al núcleo del sujeto mediante nexos, en español tenemos las preposiciones: a, de, del con, sin, entre otros, siempre van después del núcleo; en el idioma kichwa no existen las preposiciones, se identifican con morfemas ligadas a los términos. Ejemplo:
IMAK | IMANIK | |
paktachik | imachik | |
ñukapa ayllullaktamanta yana saraka yy im.sh. yy im.sh. |
hampimi | kan |
INTERPRETACIÓN: El maíz negro de mi comunidad es remedio |
- En el modificador indirecto encontramos: a). preposición (de), en kichwa reemplazamos con el morfema (manta) el mismo que se anexa al término (ayllullakta = comunidad) b). el posesivo (mi) en primera per-sona (ñukapa).
- En esta oración estamos afirmando en el complemento, por tal razón observamos el mi (afirmativo) anexado a la palabra (hampi = remedio).
- Como estamos afirmando en una de las partes del predicado, en-fatizamos con el morfema -ka al núcleo del sujeto (sara=majz). - Recuerde el kichwa no es tonal como el español, esta función cumple los morfemas de acuerdo a su situación.
PREDICADO, MODIFICADOR DE LA FRASE VERBAL.
En la frase Verbal, los modificadores corresponden al complemento de la oración.
Indica la acción, sentimiento, existencia de la oración y el verbo (conjugado) es el núcleo del predicado.
Ejemplo:
IMAK | IMANIK | |
paktachik | imachik | |
ñukapa mamaka | papakunata | yanun ik.sh.ch. |
INTERPRETACIÓN: Mi mamá cocina papas |
- El verbo cocinar = yanuna está conjugado en tiempo presente y en tercera persona del singular, cocina = yanun.
Al igual que el sujeto, el predicado tiene también modificadores, a los que llamamos complementos.
COMPLEMENTO DIRECTO DE LA FRASE VERBAL
El complemento directo u objeto directo es la palabra o frase sobre la cual recae directamente la acción del verbo. Se lo reconoce haciendo las preguntas ¿qué es lo que? o ¿qué cosa?
Ejemplo:
IMAK | IMANIK | |
paktachik | imachik | |
ñukapa mamaka | papakunatami yp |
yanun |
INTERPRETACIÓN: Mi mamá cocina papas |
papas recae directamente de las acción del verbo, en kichwa anexamos a este término el morfema -ta.
- el morfema se encuentra después del -ta solamente por que queremos afirmar ahí.
COMPLEMENTO INDIRECTO DE LA FRASE VERBAL
El complemento indirecto u objeto indirecto identifica a las personas o cosas que reciben el beneficio o daño de la acción del verbo. Las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? son útiles para identificar al comple-mento indirecto.
Ejemplo:
IMAK | IMANIK | |
paktachikkuna | imachik | |
Ñukapa mamaka Ñukapa yayapak kp. |
papakunatami |
yanun |
INTERPRETACIÓN: Mi mamá cocina papas para mi papá |
- En las oraciones en kichwa, el orden de los complementos van en sentido contrario.
- En el complemento indirecto encontramos: a), preposición (para), en kichwa reemplazamos con el morfema (pak) el mismo que se anexa al término (yaya = papá), b). el posesivo (mi) en primera persona (ñukapa).
- En estos casos culturalmente muchos kichwa hablantes no pronunciamos ñukapa sino solamente ñuka, se sobreentiende el posesivo (ñuka mama = mi mamá), (ñuka yaya = mi papá).
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LA FRASE VERBAL
Es un modificador que complementa la acción del verbo in-dicando tiempo, lugar, modo o causa. Su localización dentro de la oración es variada, responde a las siguientes preguntas: ¿donde?-lugar, ¿cuándo? - tiempo, ¿cómo?- lugar, ¿Por qué? - causa
Ejemplo:
IMAK | IMANIK | |
paktachikkun | imachik | |
Ñukapa mamaka tukuy punchakunami Ñukapa yayapakmi tp. |
papata |
yanun |
INTERPRETACIÓN: Mi mamá cocina papas para mi papá todos los días |
- En las oraciones en kichwa, el orden de los complementos van en sentido contrario.
- En el complemento circunstancial encontramos: a), pronombre indefinido "todos", b). artículo "los" y c). término "días''; en kichwa desaparece el artículo y pluralizamos solamente en el término (punchakuna = días).
- Recuerde el morfema -mi podernos anexar a cualquier complemento dependiendo que es lo que quiero afirmar, ya que en español lo hacemos con un tono más fuerte.
REFUERZO
Sumak Teresa mashika | wasipimi | paypa kuyashkapak | shuk kuchita | kusan |
imak | tp | kp | yp | ich |
INTERPRETACIÓN: Teresa guapa asa un pollo para su amado en la casa |
NOTA.- al traducir al kichwa en el sujeto se aumento una palabra "mashi", por lo que no podemos anexar un morfema kichwa en una palabra de otro idioma, en este caso "Teresa".
PAUTAS PARA REALIZAR DIFERENTES CLASES DE ORACIONES, FRASES EN KICHWA
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
SHUTIPAK RANTIKUNA Pronombres personales |
YUPAY RIKUCHIK Numerales |
SHUTILLIKUNA Adjetivos |
SHUTIKUNA Sustantivos |
IMALLICHIKKUNA Adverbios |
IMACHIK SAPIKUNA Raices Verbales |
SHIMIKUNA Morfemas verbales |
|
a | Ñuka -ka | shuk | sumak | antawa -ta | kunan | ranti | -ni |
b | kan -mi kikin -mi |
kay | alli | warmi -ta | kay -pi | chari | -nki |
c | Pay -ka | -- | Mushuk | wasi -ta | hawa urku -pi | rura | -n |
d | Ñukanchik -mi | pichka | Mishki | tanta -ta | chimpa -pi | katu | -nchik |
e | kankuna -mi kikinkuna -mi |
-- | Ankas | muchiku -ta | kunan | shita | -nkichik |
f | Paykuna -mi | chay | piña | allku -ta | ura -pi | riku | -nkuna |
a. Yo compro un carro bonito, ahora | d. Nosotros vendemos 5 panes dulces, al frente | ||||||
b. Tu tienes esta mujer buena, aquí | e. Ustedes abandonan el sombrero negro, ahora | ||||||
c. El hace casa nueva, arriba en el centro | f. Ellos observan ese perro bravo, abajo |
LOS MODIFICADORES
En el idioma kichwa los modificadores van en posición contraria que en el idioma español, el adjetivo va antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo (ver esquema anterior).
Ejemplos:
Hatun sumak warmi | Mujer, hermosa y grande |
Puka sumak, hatun wasi | Casa hermosa, roja y grande |
Vana suni, raku ruwana | Poncho negro, largo y grueso |
En la Lengua Kichwa los adjetivos (shutilli) se clasifican de acuerdo a las funciones que son: demostrativos, Cualitativo, numerativos, locativos, nominativos. Ejemplo:
Rikuchik shutilli (Demostrativos): | kay wasi (Esta casa), Chay warmi (esa mujer) |
Imashina shutilli (Cualitativos): | Sumak wasi (Casa hermosa), hatun wasi (casa grande) |
Yupay shutilli (Numerativas): | lshkay wasi (Dos casas), kimsa yura (tres árboles) |
Kikinyachik shutilli (Posesivos): | Ñukapa muchiku (mi sombrero), kanpak rantini (compro para ti) |
Suyu shutilli (Locativos): | Sacha yura (Planta silvestre), sacha allku (perro salvaje) |
Shutilli shutichi (Nominativo): | Rumi shunku (corazón de piedra), pachamama sami (alma de Dios) |
Tukuy kay shutilli (aumentativo: | Tawka wiwa (bastantes casas), achka allpa (bastante tierra) |
Cuando los nombres de cualquier sustantivo ya son establecidos jurídicamente, es necesario respetar como se ha venido utilizando. Ejemplo:
Yurakrumi
Ingahurcu
Cashapamba
Las palabras de préstamo de cualquier idioma deben utilizar en las mismas formas y no debe deformar la estructura morfológica y fonética. Ejemplo:
Payka shuk williwilli karurimaytami rantishka.
Él ha adquerido un celular
Ñukaka zirmachaski hillaypimi imatapash willani.
Yo comunico a través del correo electrónico
Para evitar la deformación fonética de las palabras que prestan los idiomas no se escribe los morfemas kichwas junto a las palabras de otros idiomas. Ejemplo:
Kichwa | Castellano |
Antanikichikka achka mawkami kan | La computadora está bien usada |
Uchillantawapimi rirkani | Me fui en taxi |
Mario mashika sumaktami riman | Compañero Mario habla muy bien |
Riobamba llaktamantami shamurkanchik | Venimos de la cuidad de Riobamba |
Cuando la raíz verbal kichwa termina en vocal "i" para sustantivar o solicitar una acción hay que escribir con -y al final. Ejemplo:
Kichwa | Castellano |
yurata pitiy | corte el árbol |
ñukapak llankayka takiymi | mi trabajo es la música |
kay aswata rakiy | reparta esa chicha |
chantasupimi kipiykunataka apani | en el asno llevo los bultos |
Cuando en neologismo una palabra es formada por dos palabras debe escribirse juntas: Ejemplo:
Yachana-wasi | yachanawasi | Escuela |
Ayllu -llakta | Ayllullakta | Comunidad |
Killkana-pirka | killkanapirka | Pizarrón |
killkana-panka | killkanapanka | hoja de escribir |
pacha-kutik | pachakutik | retorno del tiempo-espacio |
En los dialectos del habla kichwa en algunos sectores utilizan llamkana para referirse a las actividades que cumplimos las personas y llankana para referirse al manipuleo (piktuna) o caricias de índole sexual. Por lo tanto trabajar en kichwa se escribirá con m. Ejemplo:
Inti yachachikka Tungurahua markapimi llamkan.
El profesor inti trabaja en la provincia de Tungurahua
Kuri Sisa mashika paypa kuyashkata llankan
Kuri Sisa acaricia a su amado
En la Lengua kichwa se utiliza el morfema pluralizador -kuna en una oración gramatical una sola vez. Ejemplo:
Wasikunami urmashka | Se han caído las casas |
Wiwakunami wañushka | Se han muerto los animales |
Runakunami shamurka | Vinieron los hombres |
Cuando se utiliza los números no es necesario utilizar el morfema -kuna en el sustantivo. Ejemplo:
ishkay warmimi chayarka | Llegaron dos mujeres |
sukta watatami kaypi kawsani | Aquí vivo seis años |
chunka wawa mikuyman rirka | Fueron a comer diez niños |
waranka Ilamata michin | Pasto mil borregos |
En el idioma kichwa no existen morfemas que indican género, por lo tanto se utiliza como adjetivo. Esto indica que para el mundo indígena existe igualdad de género, porque existe complementariedad de ambos géneros.
Ejemplo:
Yachakuk wawakunaka sumaktami tushun | Los estudiantes bailan hermoso |
Tukuy mashikuna tantanakushun | Reunámonos todos los compañeros |
Tukuy mashikuna sumakta yachan | Todos los compañeros aprenden lindo |
Si queremos referirnos al sexo masculino se utiliza la palabra kari y al sexo femenino la palabra warmi.
Ejemplo
kari allku = perro
warmi allku = perra
ORACIONES INTERROGATIVAS
TAPUCHIK SHUTIPAK RANTIKUNAWAN YUYAYKUNA
Pi (Quién) |
-tak | Pitak shamun | ¿Quien viene? |
-man | Pimantak kunki | ¿a quién das? | |
-manta | Pimantatak shamunki | ¿por quien vienes? | |
-rayku | Piraykutak ruranki | ¿por quien haces? | |
-shi | Pishi shamunka | quien vendrá | |
-wan | Piwantak kawsanki | ¿con quién vives? | |
-ta | Pitatak kuyanki | ¿a quién amas? |
May (Donde) |
-pi | Maypitak kawsanki | ¿dónde vives? |
-ta | Maytatak rinki | ¿por dónde vas? | |
-manta | Maymantatak shamunki | ¿de dónde vienes? | |
-man | Maymantak rinki | ¿a dónde vas? | |
-pi-tak | Maypitak llankanki | ¿dónde trabajas? |
Ima (Qué) |
¿Qué nombre? | ||
-ta | Imatatak yachanki | ¿qué aprenderes? | |
-pak | imapaktak apanki | ¿para qué llevas? | |
-man | Imamantak rinki | ¿a qué vas? | |
-manta | Imamantatak wakanki | ¿por qué lloras? | |
-shina | Imashitak rurarkanki | ¿cómo hicistes? | |
-rayku | Imaraykutak shitanki | ¿por qué abandonastes? | |
-wan | Imawantak rurarkanki | ¿con qué hicistes? | |
-shina | Imashinatak rurarka | ¿cómo hizo? | |
-shi | Imashi kan | que es |
Mashna (Cúanto) |
-ta | Mashnatak kankichik | ¿Cuántos son? |
-pak | Mashnapaktak apanki | ¿para cuántos llevas? | |
-wan | Mashnawantak rantirkanki | ¿con cuántos llevas? | |
-manta | Mashnamantatak charinki | ¿desde cuándo tienes? | |
-man | Mashnamantak kunki | ¿a cuántos das? |
Como ya estudiamos las funciones de los morfemas ahora es muy fácil de estructurar las diferentes clases de oraciones:
ORACIONES INTERROGATIVAS - TAPUY YUYAYKUNA
para interrogar utilizamos los morfemas -chu -tak, cada una respon¬de a situaciones diferentes. Ejemplo:
Morfema -chu
kanchu kaypi Ilamkanki | tú trabajas aquí |
kan kaypichu Ilamkanki | tu trabajas aquí |
kan kaypi Ilannkankichu | tu trabajas aquí |
Morfema -tak
Este morfema se utiliza para preguntas que tienen que ver con pronombres interrogativos, este morfema es su distintivo, caso contrario ortográficamente estos pronombres serían relativos.
INTERROGATIVOS
¿Quién come papas? | Pikunatak papata mikun |
¿Quiénes estudian kichwa? | Pikunatak kichwata yachan |
¿Qué es eso? | Imatak chayka kan |
¿Cuál es tu marido? | Maykantak kanpa kusa kan |
¿Cuáles son ellos? | Maykankunatak paykunaka kan |
¿Cuánto? | Mashnatak |
¿Cuántos chanchos tienes? | Mashna kuchikunatak charinki |
En este tipo de preguntas, cuando los pronombres están delante de un sustantivo, los morfemas pasan al sustantivo especialmente en los pronombres cuantos y cuanto. Ejemplo:
¿Cuántos chanchos tienes? | Mashna kuchikunatatak charinki |
¿Cuántos años tienes? | Mashna watakunatatak charinki |
¿Cuánto dinero tienes? | Mashna kullkitatak charinki |
ORACIONES AFIRMATIVAS
Para afirmar una oración utilizamos el morfema -mi, el mismo que cambia de lugar de acuerdo a lo que quiere afirmar.
AFIRMANDO EL LUGAR
Ñukaka Cashapamba ayllullaktapirni kawsani
AFIRMANDO A LA PERSONA
Ñukakarni Cashapamba ayllullaktapi kawsani
AFIRMANDO EL VERBO
Ñukaka Cashapamba ayllullaktapi kawsaninni
ORACIONES NEGATIVAS
NEGANDO EL LUGAR
Ñukaka mana Cashapamba ayllullaktapichu kawsani
NEGANDO A LA PERSONA
mana ñukakachu Cashapamba ayllullaktapi kawsani
NEGANDO EL VERBO
Ñukaka Cashapamba ayllullaktapi mana kawsanichu
ORACIONES EXHORTATIVAS - KACHACHIK YUYAYKUNA
El hablante ordena, sugiere, prohíbe o intenta influir en el oyente. Para la segunda per-sona del singular cuando se desea que la acción se realice el morfema es -y. Para la segunda persona del plural el morfema es -y+chik tan como ya aprendimos en el estudio de los morfemas.
Ejemplos:
wasiman riy | vete a la casa |
wasiman riychik | váyanse a la casa |
Cuando se desea que la acción se realice en el futuro como exhortativa funciona con los morfemas: -nki (singular) y -nkichik (plural).
Ejemplo:
papata mikunki | comerás papas |
papata mikunkichik | comerán papas |
Cuando se quiere exhortar a todos incluido el hablante a reali-zar una acción utilizamos el morfema -shunchik. Ejemplo
kichwata yachashunchik | estudiemos kichwa |
papata mikushunchik | comeremos papas |
Para prohibir la realización de una acción utilizamos la palabra ama y el morfema -chu.
ama tushuychu | no bailes |
En todo Idioma hay formas de cortesía, la forma de trato afec¬tivo y de respeto en idioma kichwa se manifiesta con uso del morfema -pa. Ejemplos
mikupay | coma por favor |
uyapay | escuche por favor |
rikupay | observe por favor |
ORACIONES DUBITATIVAS - ICHANIK YUYAYKUNA
Presentan la duda que expone el hablante o la posibilidad de que algo se realice, suceda, pase, sea. En kichwa tenemos las siguientes expresiones que caen en esta categoría.
El Dubitativo —cha/chari.- Las expresiones que tienen este morfema indica un grado de duda, incredulidad o probabilidad.
Se traduce por talvez, ojala, 'quien sabe'... algunos lingüistas afirman que es un solo morfema y que se apocopa otros afirman que son dos morfemas diferentes. Pero en algunos sectores se usa estos dos morfemas por separado. Al parecer (sin ser regla) y de acuerdo investigaciones de campo más se utiliza cha- para preguntar dudando y -chan para responder dudando.
El Dubitativo -shi. Este morfema nos hace notar que lo que expresa el hablante no es de su pleno conocimiento, su información es de oídos, es una información referida a actos de inconciencia. Se puede traducir como: dicen que, se dice, se escucha, se comenta, se piensa .. por este motivo algunos lingüis¬tas lo llaman "El reportativo de segunda mano".
Pay shamunkacha. | ¿el vendrá talvez? |
Pay shamunkachari | El talvéz venga |
Kanshi mikunki. | Dicen que tú comerás |
Payshi shamunka. | Se comenta que el vendrá |
ORACIONES DESIDERATIVAS (MUNACHIK YUYAYKUNA)
A las oraciones desiderativas en kichwa se las denomina munachik yuyaykuna. Existen algunas maneras y estructuras para expresar este tipo de oraciones, de acuerdo a la persona o personas que desean que se realice la acción y a la persona o personas a las que se solicita que realicen la acción, además, en el tiempo que se desea que estas se realicen.
Para expresar que se quiere o se desea algo una forma es la siguiente:
El verbo que representa la acción que se desea realizar se expresa en primera per-sona singular del futuro modo indicativo y el verbo pina se conjuga según la persona y el tiempo de los que se traten.
Veamos algunos ejemplos:
morfema -sha
Ñukaka chuchita mikusha nirkani | Yo quise, comer pollo |
Ñukaka chuchita mikusha nini | Yo quiero, comer pollo |
Ñukaka chuchita mikusha nisha | Yo querré, comer pollo. |
Morfema - chun
Si se desea que una acción se realice o si se actúa de modo que otros u otros reali-cen una nueva acción se emplea el morfema -chun- de la siguiente manera Ejemplos:
Ñukaka pay killkachun munarkani. | Yo deseé que él escriba. |
Ñukaka pay killkachun munani. | Yo deseo que él escriba. |
Ñukaka pay killkachun munasha. | Yo desearé que él escriba. |
Payka Kan killkachun munarka. | Él deseó que tú escribas. |
Payka Kan killkachun munan. | El desea que tú escribas. |
Kan killkachun munanka | El deserá que tú escribas. |
Con el morfema - naya
Cuando se tiene deseo, ganas de algo se utiliza el morfema —naya-, pero' en la utilización de este morfema, existen dos maneras de hacerlo dando lugar a dos estructuras diferentes, Ejemplos:
ñami rinayan | ya me da ganas de irme |
ñami rinayachini | Ya quiero irme |
ORACIONES EXCLAMATIVAS
Con estas oraciones expresamos nuestras emociones o sentimientos de alegría, dolor, enojo, deseo, repugnancia, cansan-cio, etc. o imitamos ruidos. Utilizamos los términos propuestos en el recuadro de las interjecciones.